viernes, 25 de febrero de 2011

Bualahhh Nuevo proyecto!!!! :)

XD que contento estoy vi una urna que podria rellenar el hueco que dejo la antigua
cogi el metro y la calculadora y bualahhhhhh comenzare otro proyecto.
La urna es de 100 litros de Romantic Acuarium pero mide 630 de ancho 38 de fondo y 40 de alto es un poco mas ancha que la de 60L porque no es una urna convencional de las de 100L tiene medidas distintas el mueble es de identicas dimensiones a su base y echando un pokitin a un lado una mesa se me queda a lo justito para no incomodar a la vida cotidiana.
Lampara boyu que le da un toque elegante, skimer boyu ,calentador de 100W y (la bomba de circulacion y el filtro eheim son del anterior).
Arena viva de la playa recogida de dentro del mar, rocas coralinas algunas xd recogidas del mar en marea baja con bixitos dentro incluidos XDD algunas rocas de relleno las menos vistosas de la base del arrecife.

Pues lo dicho acomode la mesa en el sitio y luego coloque la urna a la que le pegue con cinta adesiva una cartulina negra, para que no se vea nada por detras asi queda mas elegante.
Luego coloque donde iba a ir la bomba de circulacion con una flauta inclinada 45 grados horizontal para que de chorro a distintos niveles de altura y amplitud.Otra flauta justo en el lado opuesto en vertical que ira enchufado al filtro eheim.

El calentador de 100W lo coloco lejos de la recogida del filtro y para no tenerlo enmedio lo mando a la esquina con la bomba de circulacion.

Se le hecha aguita recien cogida del mar y arenita de la playa dentro del agua que son conchitas machacadas (las hay mucho mas fina en otra parte de la playa es imposible retenerla en las manos de fina que es pero esta queda mas bonita).

Coloco la base de piedras las menos vistosas de relleno y luego voy edificando el arrecife tapandolas con las buenas mas chulas y autenticos trozos de roca de coral desprendidos de la bahia que las arrastran hacia fuera y son faciles de coger cuando vacia la marea. Eso si hay que buscar bien para encontrar alguna.

Lo pongo a arrancar y a los pocos dias incorporo el skimer que compre en la tienda.

Los animales:
1 cangrejo hermitaño lo cogi por meter una caracola vacia y tenia inquilino XD.
10 cangrejos o mas que traian las piedras, son del tamaño de la uña del dedo meñique
todos muy chiquitines y de distintas especies.
Las rocas traen ya unos plumeritos de corales blandos transparentes y otros como girasoles muy bonitos.
2 camarones comunes o gambitas.
1 erizo de mar que me he encontrado con los dias vendria pegado a alguna roca es muy pequeño del tamaño del boton de un mando a distancia.
3 caracoles de mar.
Mogollon de gusanos, caracolas pequeñas minusculas, y bixitos multiples.
El ultimo es un pececito que he cogido y espero haberlo salvado de algun pez gordo que lo zampase.



domingo, 23 de enero de 2011

NaNo Reff desmantelado y desechado :(

Desde el comienzo definitivo desde el mes de noviembre 2010 al mundo del arrecife y diciendole un hasta luego al tropical hasta el dia de hoy, la urna y por consiguiente todo el montaje y el paisaje marino que diseñe lo he tenido que desmontar debido a fugas de agua :( se ha intentado reparar en comercio teniendola que volver a desmontar hasta en 2 ocasiones mas por continuar el problema y desplazarse hasta el local de nuevo, esperar dias de prueba, etc.... y esa inestabilidad de montar y desmontar no hace mas que arruinar mi sueño asi que doy por cloncluido este proyecto con el NaNo Boyu L450, al que un amigo le dara utlilidad como terrario en vez de ir a la basura.

Mientras busco alguna otra urna que se adapte a mis condiciones de espacio y etc ........mi primer proyecto no ha podido arrancar como yo deseaba asi que un parentesis espero que muy corto.















Este fue el proyecto fallido de mi NaNo reef de 60L como veis:
1- le coloque debajo de la urna para ver si era problema de peso sobre su base una alfombrilla de esas que se usan para la playa o hacer pilates en el gimnasio.
2-una bomba con una flauta en una esquina de atras para circulacion.
3-agua y arena recogidas de la misma playa que me cae cerca d eun sitio que suele estar limpio.
4- las rocas tambien recogidas de la playa eran las que usaba para el de agua dulce por tanto estan limpias.
5- fotos de el primer dia, la primera semana y el primer mes.

Recordar que lo tuve que desmontar unas 4 veces por que perdia agua y asi no se mantiene una cosa tan delicada.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Tutorial de como comenzar un acuario de arrecife

Denominaremos nano-reef a todo aquel acuario marino menor de 100 litros. El tema es el poder emplear materiales bastante más económicos que en acuarios de superior tamaño y realizar un desembolso económico no muy elevado para disfrutar de la experiencia de mantener un acuario marino.

El funcionamiento básico de un nano-reef es el siguiente (posteriormente comentaremos mejoras sustanciales)

* En los acuarios de agua dulce la conversión de los nitritos en nitratos se realiza en el filtro, en el nano-reef se realiza en los poros de la roca viva y en la cama de arena o DSB (Deep Sand Bed). No se emplean filtros "tradicionales".

La cama de arena es un sustrato de arena de mar de entre 8 y 10 cm que permite la colonización de bacterias beneficioas en su interior. Además, también sirve de “refugio” para un gran número de pequeños crustáceos, gusanos, etc. Que mantendrán la cama de arena en perfectas condiciones. Al igual que en un acuario de agua dulce, la eliminación de nitratos se hará mediante los cambios de agua y con la inestimable ayuda de las plantas, en este caso, las macroalgas como la caulerpa.

* Se necesitará una circulación interna en el acuario de entre 20 y 30 veces el volumen del acuario.
* Se realizarán cambios de agua semanales de un 10%-15% del volumen total.
* Se "abonará" semanalmente con complejos específicos para marino que aportan Calcio, Yodo, ..., como el Calcium + 3 de la marca Red Sea.
* Evidentemente el agua será salada. No se emplea sal común, sino sal específica para acuarios. La densidad (nivel de sal disuelto en el agua) deberá ser cercana a 1025.
* Al reponer el agua evaporada no deberemos rellenar con agua salina, sino con agua dulce, ya que la sal no se evapora.
* La temperatura deberá estar en el intervalo de 22-26ºC y no debería sobrepasar nunca los 28ºC

[editar]
Los materiales

El equipo necesario para mantener un nano-reef sería el siguiente:

* Urna: especialmente interesantes las que tengan una profundidad de unos 40 cm (yo prefiero las cúbicas, por el aspecto que dan). Un tamaño de largo=40, alto=35, profundo=40 de 56 litros lo considero ideal.

* Iluminación: imprescindible mínimo 1 watt/litro de lámparas de una Tª de color de al menos 10.000ºK. Para los nano-reef son ideales los fluorescentes compactos o PL de 18,24,36 y 55W, debido a que su tamaño es perfecto y para la altura de nuestro acuario nos proporcionan intensidad suficiente. Si tuviéramos un acuario de una altura de 50 o 60 cm deberíamos recurrir a los HQI.

El nano-reef debería ser un acuario destapado, y por lo tanto casi seguro que nos tendremos que hacer nosotros mismos la mampara. Pero no hace falta ser muy mañoso para construirla.

* Circulación: Especialmente aconsejables las bombas MaxiJet que pueden funcionar incluso fuera del agua. Como ya hemos dicho, deberemos mover unas 30 veces el volumen total del acuario por hora. P.ejemplo, en nuestra urna "ideal" de 56 litros deberíamos mover un total de 1000-1500 litros/hora. Es muy interesante que hayan flujos de agua enfrentados para provocar turbulencias que algunos de nuestros habitantes agradecerán. También es conveniente no dejar zonas "muertas" (con poca o nula circulación) donde se acumulen deshechos.

Pero la circulación no se limita solamente a evitar acumulaciones de desechos, si no que también se encargará de llevar a nuestros invertebrados el alimento, ya que éstos aunque disponen de movilidad, no la utilizan para buscar comida, como es el caso de los peces y otros pobladores de nuestros acuarios.

* Roca y Arena Viva: Es nuestra "base filtrante". Las hay de varias categorías, y vienen dadas sobre todo por la porosidad de la roca. A mayor porosidad, mejor roca. Deberá ser roca específicamente marina, si bien se puede emplear rocalla como "relleno". Una roca de bastante buena calidad será la roca de Indonesia, que ronda los 18€/kg, mientras que la de Fidji (considerada por muchos la mejor) tiene un precio más elevado y es bastante difícil conseguirla.

Algunas zonas de nuestro litoral también pueden proveernos de roca, aunque nunca será de igual calidad puede cumplir su papel. En nuestro caso necesitaríamos aprox. unos 12-14Kg de roca viva. En cualquier caso y dependiendo del volumen del tanque que elijamos, deberemos tener en cuenta que como mínimo necesitaremos el 20-30% del volumen de nuestro acuario. También deberemos adquirir gravilla para tapar el cristal de la base (a mi me gusta la denominada "Sugar-size"). En el caso de optar por la construcción de un DSB, deberemos adquirir arena viva especial para estos menesteres (o conseguirla de alguna zona de aguas limpias, bajo las rocas de algún saliente de mar). Como ya hemos citado, el DSB siempre deberá tener una altura de entre 8 y 10cm.

* Termostato: con un termostato de 75W vamos bien para nuestro caso.

* Sal marina: las hay de muchas marcas. También podemos prescindir de la sal y emplear agua marina directamente si estamos completamente seguros de la calidad de la misma.

* Densímetro: Los hay de dinstintos tipos, pero los de tipo "termómetro" son muy baratos y útiles. Nos ayudarán a medir el nivel de sal en el agua.

* Programador horario: para controlar el encendido-apagado de las luces.

[editar]
La instalación

Una vez dispongamos de todos los materiales (la roca y la arena viva no se debe adquirir hasta transcurridos unos días después del montaje), nos pondremos manos a la obra.

Primero que nada ubicaremos la urna en un lugar estable y alejado de la luz solar (por el tema del sobrecalentamiento). Es aconsejable poner bajo la urna una lámina de corcho para solucionar posibles desniveles. También aconsejo colocar en la parte trasera una cartulina de color negro o azul, ya que evitará que se vea la pared a través del acuario y dará una sensación de profundidad muy interesante.

Ahora pasaremos a ubicar las bombas de circulación. Yo prefiero poner una en la parte media trasera y una en cada lateral, enfrentadas pero a distinta altura. Rellenaremos el acuario con agua (la del grifo está bien, y si es agua con ph y kh alto, mejor). Pondremos en marcha las bombas y de paso comprobamos que las corrientes son las deseadas (seguramente una vez colocada la roca las reubicaremos). A continuación añadiremos la sal hasta que en el densímetro nos indique que estamos en torno a 1025. Conectaremos también el termostato a 25ºC (no importará mucho dónde lo pongamos ya que posteriormente intentaremos disimularlo con la roca). Dejaremos el sistema en marcha hasta el día siguiente. Podemos aprovechar para colocar la mampara y probar que la iluminación funciona correctamente.

Una vez hayamos conseguido la roca y la arena, procederemos a ubicarla. Quitaremos la mampara para tener facilidad de maniobra por toda la urna y desconectaremos las bombas y el termostato. Primero esparciremos la arena sobre toda la base espolvoreando como si de una lluvia de arena se tratara hasta conseguir el espesor necesario (unos 2 cm sin DSB, unos 9cm con DSB). Luego sobre ésta comenzaremos a colocar la roca. Deberemos formar estructuras sólidas para evitar derrumbes y semienterrar la roca. Especialmente interesantes son las ubicaciones en V, es decir, montículos a los laterales y más despejado en el medio, pero eso ya va a gustos. Deberemos tener paciencia y detenernos hasta encontrar el paisaje adecuado.

Después conectaremos de nuevo el sistema y la iluminación. Comienza el proceso de ciclado !! Durante este proceso podemos limitar la iluminación a 4-5 horas diarias.

Aquí entra en juego la base de todo buen acuarista,“La Paciencia”. No debemos precipitarnos y dejar que los procesos químicos y biológicos se sucedan en nuestro acuario. Ya tendremos tiempo de introducir nuestros primeros inquilinos a su debido tiempo. Mientras tanto podemos ir pensando cuales seran sus futuros habitantes, sin olvidar nunca que estamos tratando con un tanque de tamaño reducido donde las cargas biológicas nunca deben ser elevadas, ya que los invertebrados marinos son súmamente intolerables a altas concentraciones de nitratos.

El proceso de ciclado en un acuario marino suele tardar unas cuatro semanas. Semanalmente realizaremos tests de nitritos, nitratos y ph. Cuando los nitritos los tengamos a cero y tengamos mediciones de nitratos, esperaremos una semana más de margen y nuestro acuario estará ciclado !!
[editar]
Los habitantes

Volvemos a recalcar que no deja de ser un nano-reef, por lo tanto no podemos pensar que vamos a poder tener una gran variedad de peces y corales. Como mucho podremos tener uno o dos (mejorando el nano-reef como veremos más adelante) peces de pequeño tamaño (ocellaris, gobios, ...), alguna gambita y un reducido número de corales e invertebrados.

Introduciremos siempre nuestros habitantes de forma escalonada, dejando pasar un par de semanas entre uno y otro para ver cómo responde el sistema a la nueva carga biológica. EL método de adaptación de los peces o invertebrados a su nuevo acuario es similar al realizado en acuarios de agua dulce, pero ampliando el tiempo de adaptación.
[editar]
El mantenimiento

El mantenimiento de un acuario marino es muy similar a los de agua dulce. Se limita a:

* Cambios de agua parciales semanales del 10 o 15% (prepararemos con anterioridad el agua a la densidad correcta realizando la mezcla en un cubo)
* Rellenado del agua evaporada con agua dulce. Es muy importante este proceso, ya que conforme se va evaporando el agua, la salinidad aumenta pudiendo llegar a niveles perjudiciales.
* Correción de los niveles de Calcio, Yodo, ..., mediante la adición de compuestos específicos (es como si "abonásemos" nuestro nano-reef).
* Limpieza de bombas y otros accesorios.
* Poda de algas si es necesario.
* Control de parámetros (Tª, nitratos, ph, etc...)

[editar]
Mejorar nuestro nano-reef

Aunque con lo anteriormente dicho se puede mantener perfectamente un nano-reef en perfectas condiciones y sin ningún tipo de problema, con algunos "retoques" el funcionamiento global de nuestro sistema puede mejorarse considerablemente. Ello repercute en una estabilidad mayor de todo el conjunto y en una mejor salud de nuestros habitantes.

Veámos qué podemos hacer para mejorar la instalación:
[editar]
El Sump

Es una de las opciones más importantes a tener en cuenta. Un Sump es una segunda urna de menor tamaño, situada y disimulada bajo el acuario principal.

El agua fluye de la urna principal al sump a través de un rebosadero y es retornada del sump al acuario mediante una bomba de gran potencia. Existen distintos modelos de rebosaderos, desde comerciales hasta los fabricados por uno mismo con piezas de pvc, aunque el más efectivo y seguro de todos es el agujerear la urna (sólo es posible si se adquiere la urna preparada para el rebosadero o encargándolo a un cristalero experimentado en el tema).

Si están instalados correctamente, las ventajas de instalar un sump en el acuario compensa con creces de las pocas desventajas que puedan tener. Las ventajas incluyen:

* incremento del volumen total de agua.
* tener un lugar para el equipo y filtración .
* mantiene la superficie del agua libre de contaminantes.
* aireación del agua.
* simplifica los cambios del agua.
* mantiene el nivel del agua estable en el acuario.


Tener un sump permite retirar de la urna principal la mayoría del equipo (termostato, skimmer, bombas ...) y que permanezcan ocultos de modo que no rompan la estética. También, con un sump, no es generalmente necesario mantener las bombas en el acuario para la circulación, ya que podremos sustituirlas por una flauta con distintas orientaciones de salida alimentadas por una única bomba potente situada en el sump.

También disponer de un sump nos reporta ventajas no menos importantes a las ya citadas. Nos permite crear una especie de "filtro de algas" increíblemente efectivo contra los nitratos (en este caso deberíamos colocar iluminación en el sump para las algas), así como albergar en él la cama de arena o DSB. Además, ofrecerá "refugio" para algunos invertebrados que servirán de alimento a los habitantes del acuario principal.
[editar]
El skimmer

El skimmer podría considerarse el "riñón" del acuario marino y, aunque no es estrictamente necesario en un nano-reef, es muy recomendable, sobretodo teniendo en cuenta que podemos conseguir skimmers bastante económicos para nuestro tamaño de acuario, o fabricarnos uno muy muy sencillo. La función del skimmer no es otra que la de separar la urea y eliminar proteínas del agua y otros contaminantes antes de que estos se conviertan en amonio o nitritos. Además, ayuda a la oxigenación del agua y reduce los fosfatos evitando la aparición de algas, permitiendo alargar ocasionalmente los cambios de agua. Por tanto es otra opción a tener muy en cuenta.
[editar]
La refrigeración

Como hemos citado al inicio, uno de los inconvenientes de los acuarios marinos es que son mucho más sensibles a las subidas de las temperaturas que los acuarios tropicales de agua dulce. Deberemos evitar una subida a más de 28ºC, ya que afectará gravemente a nuestros habitantes. ¿Cómo evitar este problema? Si disponemos de aire acondicionado en casa, nos puede servir para aclimatar la habitación a una temperatura de 25ºC durante las horas más calurosas. Si no, deberemos recurrir a otros medios.

Una de las opciones más empleadas es la de utilizar ventiladores de ordenador para airear la superficie del acuario, lo que nos permite bajar un par de grados la temperatura a costa de un incremento de la evaporación.

Realizando un poco de bricolaje se puede adaptar un disipador de CPU de ordenador a un filtro de mochila retirando el material filtrante, de tal forma que la parte refrigerante de aluminio del disipador quede en contacto con el agua de dentro del filtro. Si bien es cierto que el aluminio en contacto con el agua salada también se oxida, el proceso es muy lento y tan sólo lo tendremos en marcha unos 3 meses. Los metales disueltos se retirarán a la larga con los cambios de agua. Aún así hay gente que no recomienda este sistema. Yo lo empleo y no he tenido el más mínimo problema.

Existen también sistemas comerciales pero enfocados a acuarios de mayor tamaño y su precio supera los 400€, por lo que se sale de nuestro presupuesto.



el original aqui abajo

http://wiki.infopez.com/index.php/Construcci%C3%B3n_de_un_nano-reef_paso_a_paso

domingo, 22 de agosto de 2010

Difusor de CO2

Un difusor de CO2 bastante aceptable y con materiales baratos que debe de dar muy buen resultado difusor de CO2

martes, 27 de julio de 2010

Cría de la lombriz (Nombre de la técnica: lombricultura)

Cría de la lombriz
(Nombre de la técnica: lombricultura)


Características de la lombriz

La lombriz mide 7 cm de longitud, pesa hasta 1,5 g, es de color rojo oscuro
Tiene el cuerpo en forma de gusano, vermiforme, dividido en anillos.
La lombriz es un animal nocturno y crepuscular.
Tiene respiración de tipo cutáneo, por eso, es un animal de costumbres nocturnas, ya que necesita un cierto grado de humedad ambiental para tener la piel húmeda.
La longevidad es de hasta 4,5 años.
Se utilizan en lombricultura, básicamente, la Eisenia foetida o lombriz roja de California, Lumbricus rubellus, Lumbricus terrestris.
Las especies cuestan mucho de diferenciar morfológicamente.
Se crían de forma muy diferente. En el caso de la lombriz roja (especie muy importante en la cría de lombrices), no hace falta grandes infraestructuras y hasta es posible su cría sin invernaderos, mientras que pasa totalmente lo contrario en las especies restantes.




Foto de lombriz
( Lumbricus terrestris )


Utilidad de la cría de la lombriz

Muy importante para alimentar reptiles y anfibios.
La lombriz es una buena fuente de vitaminas, A y E, así como de minerales.
La lombricultura además de proporcionarnos una fuente muy importante de alimento para nuestros animales también es útil para obtener el humus de lombriz, ideal como sustrato para plantas por ser muy rico en nitrógeno, potasio i calcio, y es beneficioso ecológicamente como recicladoras de la materia orgánica producida en nuestras casas.

La lombriz es empleada, por otro lado, como cebo vivo.

Alimentación de la lombriz

Le daremos hierba, restos de comida, cáscaras de cereales, te usado, una o dos veces por semana.

Material necesario para criar lombrices

Recipiente de plástico al que le cubriremos las paredes para que no entre la luz. También podemos usar un bidón.

Condiciones adecuada para la cría de la lombriz

La mantendremos en su temperatura óptima de 21ºC, aunque dentro del rango de 14-27ºC, la lombriz roja puede vivir perfectamente.

Reproducción de la lombriz

Una lombriz está madura sexualmente en el momento en que se desarrolla el Clitelium, a los 3 meses en el caso de la lombriz roja, órgano que sirve para el apareamiento: para la unión y segrega mucus que formará la cápsula para proteger a los huevos.
Es hermafrodita, pero la fecundación es cruzada, necesitan la presencia de otro individuo para reproducirse.
Al cabo de entre 2 y 3 semanas nacerán las pequeñas lombrices.
Una sola lombriz a lo largo de toda su vida puede engendrar más de 1000 individuos.

Preparación del habitáculo para la cría de la lombriz

Realizaremos unos cuantos agujeros en el fondo del recipiente y verteremos una capa de grava, todo ello con la finalidad de asegurar un buen drenaje.
A continuación ya podemos añadir la tierra de jardín, mezclándola con hojarasca y podemos añadir estiércol de herbívoro (como de caballo o de conejo).
Tenemos que evitar la presencia de plantas aromáticas porque ahuyentan a las lombrices.
Si guardamos el contenedor para lombrices al exterior, es recomendable colocar una tapa con rejas para impedir el ataque de depredadores como el mirlo, la rata, etc.

Mantenimiento del habitáculo para la cría de la lombriz

Una vez por semana pulverizaremos con agua el recipiente para garantizar una humedad adecuada.
También debemos proporcionarle la comida regularmente.
Una vez al mes añadiremos más hojarasca o tiras de papel, ya que son estabilizadores del pH (el pH ideal es el neutro).

Manejo de la lombriz

Para extraer una gran cantidad de lombrices, dejaremos de alimentarlas durante un día, al volverles a poner la comida se abalanzará a ella en pocas horas.

Cría de la artemia

Cría de la artemia
(Artemia spp)


Características de la artemia

Las artemias son crustáceos de tamaño pequeño. La artemia salina mide, por ejemplo, entre 1 (a veces algo menos) y 1'5 centímetros, según la edad y las condiciones ambientales.
La salinidad del agua es uno de los factores ambientales que influye en el crecimiento de las artemias. A menores índices de salinidad del agua se ha visto que las artemias que viven en ellas son más grandes que aquellas que viven en aguas más saladas.
No obstante, existen artemias muchos más pequeños como la Artemia parthenogenetica que mide unos 3 mm de longitud.

Las artemias son crustáceos que viven en aguas salobres, en algunos casos en aguas muy saladas, de hasta más de 330 gramos de sal por litro de agua dulce, sin embargo, también pueden vivir en aguas prácticamente dulces.
En el Mar Caspio con una baja salinidad, menos de la mitad que la del Mar Mediterráneo también viven artemias, la Artemia salina.

Las artemias viven en aguas salobres del continente, como lagunas, lagos (endorreicos) o salinas, pero no en los mares ni en océanos.

Las artemias son animales con una gran capacidad de colonizar los ambientes más inhóspitos, como por ejemplo, charcos con poca agua que se secan muy rápidamente. De hecho, la mayoría de especies de artemia viven en las zonas secas del planeta.
Acostumbran a vivir en zonas donde la vida es difícil para evitar el acoso de los depredadores, peces sobre todo. Las artemias han desarrollado la formación de quistes como mecanismos de supervivencia a los ambientes a veces tan hostiles en los que viven.

Como sistemas de supervivencia a los ambientes poco favorables, las artemias disponen de varios recursos, además de la formación de quistes. Así, las artemias pueden vivir en aguas muy saladas, es decir, tienen una gran capacidad de tolerar niveles elevados de salinidad, porque tienen sistemas para regular la presión osmótica de su cuerpo.
Estos crustáceos diminutos pueden vivir en ambientes poco oxigenados, como consecuencia de la gran salinidad de las aguas donde viven, ya que se aumenta la síntesis de hemoglobina (la proteína responsable de transportar el oxígeno en la sangre hasta los tejidos del cuerpo) como respuesta al incremento de la salinidad del agua.
La Artemia parthenogenetica es especialmente resistente a las hostilidades del medio.

En las artemias es frecuente hablar de endemismos, puesto que existen especies que viven en zonas muy restringidas y concretas del mundo. Un ejemplo de ello es la Artemia monica que solamente vive en un lago californiano, el Lago Mono, de ahí su nombre científico o la Artemia persimili, endémica de Argentina.
Para evitar enfrentarse con los depredadores, batalla que seguramente tendrían perdidos estos antiguos e indefensos, las artemias han optado por vivir en zonas muy concretas del planeta, a cambio, las artemias son tremendamente abundantes en los pequeños reductos que han escogido para vivir, ya que son pocos los animales que pueden tolerar tan bien las grandes variaciones que sufren los ambientes donde viven les artemias.

No obstante, también hay artemias que tienen una gran área de distribución, como la Artemia franciscana, que vive en todo el mundo, excepto en la Antártida; el único continente donde es imposible encontrar a este crustáceo. Aunque, originalmente, esta especie de artemia vivía solamente en América.
En Europa, podemos encontrar de forma salvaje (junto con la introducida Artemia franciscana) a la Artemia tunisiana, que también vive en Asia.
La Artemia parthenogenetica vive en Europa, en varias salinas de Italia, la mitad oriental de España, el sur de Francia, en Grecia o en Turquía.
También existió en Europa la Artemia salina, en las salinas de Lymington, en el sur de Inglaterra aunque terminó por extinguirse. Sin embargo, en la actualidad, la Artemia salina, sin contar con los ejemplares criados en cautividad en todo el mundo, vive en muchos puntos del planeta y la podemos ver de forma salvaje en el centro de Asia, la India, en el Mar Caspio (en realidad es un lago de agua salada), en los Estados Unidos, en el sur de España, en Túnez, en Australia e incluso en Groenlandia.

Las artemias son unos animales muy antiguos, en la época de los dinosaurios ya existían estos pequeños crustáceos.

Las artemias tienen fototropismo positivo, o lo que es lo mismo, sienten atracción a la luz como las plantas. Podremos darnos cuenta de esta propiedad de las artemias cuando en iluminar una zona concreta del recipiente donde viven las artemias se dirigen a ellas nadando de una forma muy curiosa, de espaldas.
Pero es la forma normal de nadar de estos crustáceos siguiendo trayectorias rectas que solo abandonarán cuando algo les asuste, en cuyo caso cambian de forma brusca de recorrido.
También es habitual que estos animales naden a contracorriente.

Alimentación de la artemia

Las artemias son animales filtradores o también llamados suspensívoros, como lo son también muchos moluscos tales como los mejillones o las ostras. Mediante la corriente que crean con el movimiento de los apéndices torácicos, los filópodos, las artemias filtran algas unicelulares (Dunaliella,Tetrahedron, Chateocercos) rotíferos y detritos.
El tipo de alimento que filtran las artemias depende de su tamaño, concretamente de las sedas filtradoras de los filípodos, que actúan como un auténtico filtro. Las artemias más grandes son capaces de filtrar pequeños crustáceos. La solubilidad también es importante, puesto que los alimentos poco solubles no serán bien aprovechados por las artemias, ya que estos crustáceos se nutren del alimento que encuentran disuelto en el agua.

Podemos alimentar a las artemias con una gran variedad de ingredientes dado que las artemias son animales filtradores no selectivos.

En acuicultura se emplean las algas Isochrysis galbana, Dunaliella, Tetraselmis o Chateocercos, entre otras, aunque la alga espirulina (Spirulina maxima) también se puede usar como alimento para artemias y es más fácil de adquirir en tiendas, a razón de ser también un buen complemento dietético para personas.
La alga espirulina es muy rica en proteínas y aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales por lo que es un buen alimento no sólo para los humanos, también para las artemias.
Los rotíferos son otro tipo de alimento vivo que se puede dar a las artemias.

Las artemias artemias que viven en la naturaleza se alimentan, de alimento vivo, pero también de detritus y restos de materia orgánica que se encuentran acumulados en el fango, por lo que a parte de alimento vivo, como los rotíferos podemos darle a las artemias alimento inerte (el alga espirulina que venden en las tiendas también es alimento inerte), aunque asumimos con su introducción en el recipiente de las artemias de tener algún que otro problema en la calidad del agua puesto que este tipo de alimento ensucia más el agua que el alimento vivo.
De todas formas, podemos colar la comida que daremos a las artemias para que las partículas más gordas que no podrán comer las artemias no ensucien el agua y así minimizar el problema de contaminación del agua.
Sin embargo, la ventaja principal de dar alimento inerte es la comodidad, a parte de que es mucho más barato.

A parte de la solubilidad del alimento, la cantidad de comida que les damos a las artemias influye en la calidad del agua donde viven las artemias. Si pasado un tiempo tras la administración del alimento a nuestras artemias, el agua continúa estando notablemente turbia esto quiere decir que debemos darle menos alimentos de lo que solemos.

El alimento inerte se puede proporcionar a las artemias como una mezcla homogénea de harina de arroz o de trigo, germen de trigo, salvado de arroz, harina de soja, yema de huevo, alga espirulina y levaduras.

Condiciones de cría de la artemia

La temperatura óptima se encuentra entorno a los 25ºC.

El pH debe ser básico (alrededor del 8'5) y el agua donde están las artemias es importante que se encuentre bien oxigenada.

Aunque estos animales soportan una salinidad muy variada y pueden vivir, por lo tanto, en aguas prácticamente dulces, el agua de su medio siempre es necesario que tenga algo de sal para su supervivencia.
Los valores de salinidad más recomendados son aquellos cercanos a los que tienen el Mar Mediterráneo, porque aunque nos pueda parecer extraño tiene una baja salinidad, claro está si lo comparamos con la salinidad de algunas salinas por ejemplo.
Para conseguir dicha salinidad añadiremos por cada litro de agua dulce 38 gramos de sal.
La sal no puede contener iodo.

Estas condiciones son importantes principalmente para que se dé una eclosión adecuada de los quistes de artemia.

El agua que suministraremos a las artemias puede ser del grifo pero es importante que la dejemos reposar un par de días para que se evapore el cloro.

Reproducción de la artemia

Cuando las artemias alcanzan 1 centímetro de longitud, al cabo de un mes aproximadamente, es cuando están listas para reproducirse, dado que ya tienen el aparato reproductor bien formado.

Una salinidad muy alta, acompañado de una situación de escasez de comida, favorece la reproducción ovípara. Los huevos producidos en estas condiciones, los quistes de artemia, pueden resistir bastante tiempo sin desarrollarse hasta que mejoran las condiciones ambientales, es decir, hasta que el agua deja de ser extremadamente salada y el alimento cada vez es más frecuente, la temperatura es más adecuada o bien hasta que simplemente los quistes se rehidratan. Los quistes de artemia aguantan periodos de desecación de muchos años. Durante todo este tiempo el embrión que alberga el quiste se encuentra como dormido. El quiste está en criptobiosis esperando a que las condiciones ambientales mejoren para desarrollarse.

El corion es la sustancia, producida por una glándula de la artemia, la glándula de la cáscara, que rodea a los huevos y los protege del medio ambiente. Cuanto mayor es la densidad del agua, mayor es la capa de protección de los huevos y también más tiempo necesitan los huevos para eclosionar.

De forma muy parecida a las dafnias, las artemias pueden colonizar nuevos hábitats cuando sus quistes quedan adheridos a las plumas o patas de las aves acuáticas o incluso cuando son transportados por el viento.

Las artemias macho se diferencian de las hembras porque tienen en la cabeza unas estructuras que les sobresalen, mientras que las hembras tienen unas antenas muy sencillas. Se trata de unas antenas modificadas y desarrolladas para el apareamiento, con ellas el macho sujeta a la hembra.
Las hembras tienen a la base de la cola, el útero, que se ve muy engrosado.
Observando a las artemias hembras podremos saber si pronto tendremos ya crías de artemia, puesto que cuando las artemias están cargadas de huevos se les puede ver por transperencia en el útero como una mancha de color naranja.

Existen cepas de artemia que se reproducen por partenogénesis, pero el caso más sorprendente es el de la Artemia parthenogenetica cuyos individuos se reproducen casi todo el tiempo de forma partenogenética. La reproducción partenogenética permite colonizar nuevos ambientes porque genera una gran cantidad de individuos nuevos con la única condición de que esos ambientes sean adecuados para la artemia, sin grandes variaciones en las condiciones del hábitat.

En cambio, cuando los ambientes son desfavorables para la vida de las artemias, estos animales se reproducen por reproducción sexual como forma de adaptación (la reproducción sexual genera variabilidad genética, y por lo tanto, también algunos individuos con características más adecuadas para sobrevivir a un medio determinado).

Para disponer de los nauplios solamente deberemos vigilar con la salinidad del agua y evitar que sea muy alta.
Con una baja salinidad, por ejemplo de 38 gramos de sal por litro de agua dulce, que es la salinidad que tiene el Mar Mediterráneo las pequeñas artemias romperán el cascarón en cuestión de horas.

Las artemias también se pueden reproducir de forma ovivípara, como algunos reptiles, por ejemplo las víboras.

En la reproducción ovivípara, los huevos se desarrollan en la cámara de incubación de los huevos o también llamada ovisaco hasta que están totalmente desarrollados como nauplios, momento en que se produce la liberación al agua de los nauplios de artemia.

Aunque los adultos de artemias pueden ser una buena fuente de alimento, muy adecuada para ciertos peces de mayor tamaño, todavía continúan usándose poco como alimento, empleándose en su lugar casi exclusivamente las larvas de las artemias o nauplios por su mayor disponibilidad en el mercado obtenidas a partir de los quistes comerciales de artemia.
La cría de las artemias es, a la vez, una buena forma de disponer de un número adecuado de artemias adultas para emplearlas como alimento vivo para peces y crustáceos marinos.
Sin embargo, no tenemos que dar prisa puesto que las artemias son pequeños crustáceos de vida muy corta, y apenas su longevidad supera los 2 meses de vida en el caso de Artemia parthenogenetica. Los machos todavía viven menos tiempo que las artemias hembra. Sin embargo, Artemia salina vive algo más de tiempo y la esperanza de vida es de casi 1 año.

Cómo hacer eclosionar los quistes de artemia


Podemos utilizar una botella de plástico de 1'5 litros de capacidad y la llenaremos de agua con la salinidad adecuada.

A continuación, introduciremos en la botella los quistes de artemia e iremos removiendo para que se hidraten completamente.

Especialmente durante la eclosión de los quistes, es importante que el agua esté bien oxigenada. Para garantizar unos niveles adecuados de oxígeno en el agua podemos hacer uso de la bomba de aire de los acuarios y conectarla a un tubo de goma.
De otro modo, tendremos que ser nosotros mismos los que oxigenaremos el agua con la ayuda de una pajita y la fuerza de nuestros pulmones. Los resultados, obviamente, son peores que en el caso anterior.

Al cabo de unas 24 horas, se producirá la eclosión de los nauplios que miden menos de 0'5 mm de longitud.

Cría de la pulga de agua (Nombre científico: Daphnia magna)

Cría de la pulga de agua
(Nombre científico: Daphnia magna)


Utilidad de la cría de la pulga de agua

La pulga de agua, o más conocida como dafnia por su nombre científico Daphnia, es un alimento ideal para peces de agua dulce. De hecho, las pulgas de agua o dafnias constituyen la parte más importante del zooplancton de agua dulce, por lo que son la base de la cadena alimentaria de muchos peces de agua dulce.

Por otro lado, las pulgas de agua dulce tienen un contenido en ácidos grasos Omega 3 nada despreciable. Los ácidos grasos Omega 3 son importantes para el desarrollo de los peces, sobre todo del sistema nervioso, durante las fases de crecimiento.
Sin embargo, el gran contenido en agua de estos pequeños crustáceos hace que no sean muy ricos en proteínas.

El pequeño tamaño de la pulga de agua es una característica que la hace muy adecuada para la alimentación de las crías de peces o alevines junto con otro tipo de alimento vivo como los nauplios de artemia.

Otra utilidad de las dafnias, que se aparta del mundo de la acuariofília, es la utilización de estos crustáceos por parte del ser humano como indicador natural de la contaminación del medio ambiente. La pulga de agua de la especie Daphnia magna se utiliza en el desarrollo de tests para determinar la contaminación de las aguas. La particularidad de las pulgas de poder vivir solamente bajo unas condiciones ambientales muy determinadas (son animales estenoicos) es la que les hace útiles a las dafnias como indicadores de las condiciones en las que se encuentran los medios donde viven.

Características de la pulga de agua

Su nombre le viene del gran parecido que tiene este animal con la pulga verdadera, aunque la pulga de agua o daphnia no es un insecto como la pulga terrestre.

En realidad, la pulga de agua es un crustáceo de agua dulce.
La daphnia vive en aguas estancadas, como lagos y estanques, pero también en puntos de agua más pequeños, como canales de regadío e incluso en pequeños charcos.
La Daphnia magna vive en aquellas zonas donde el agua tiene una gran cantidad de minerales debido a la eutrofización.
Aunque no es lo más frecuente, también existen determinadas pulgas de agua, o mejor dicho, cladóceros que viven en el mar, en las zonas más cerradas cerca de la costa, como estuarios o bahías

Existen distintas especies de pulga de agua, algunas extremadamente pequeñas con una longitud inferior al milímetro.

La pulga de agua Daphnia magna mide 2 mm en el caso del macho y 6 mm la hembra, es la especie de dafnia más frecuente.

La daphnia o pulga de agua (Daphnia magna) vive de forma salvaje en Europa, África, Asia y América del Norte, se dice que es una especie cosmopolita.

Estos animalillos tienen una vida corta, puesto que la longevidad de la pulga de agua es de apenas 1 semana de vida.

Alimentación de la pulga de agua

La pulga de agua se alimenta filtrando el agua de algas, detritus y bacterias.

Les podemos dar a nuestras pulgas de agua sopa verde. La sopa verde se prepara añadiendo una mezcla de harina de alfalfa, leche y levadura al agua y dejándola al sol, de esta forma, se desarrollará rápidamente las algas (el elemento que hace verde la sopa).


Condiciones de cría de la pulga de agua

La temperatura óptima se encuentra entre los 23 y los 25ºC.

El pH debe ser básico. El pH ideal es de 8,4.

Reproducción de la pulga de agua

Las daphnias se reproducen durante todo el año, por partenogénesis. No obstante, también tienen reproducción sexual.

Las pulgas de agua se reproducen por reproducción sexual (aquella en la que hay fecundación y la participación de ambos sexos) como sistema de defensa frente a las condiciones adversas del medio, por ejemplo cuando la cantidad de comida disminuye o cuando la charca donde viven está demasiado poblada, y como método para su dispersión hacia otros puntos de agua.
Los huevos de daphnia pueden aguantar mucho tiempo sin agua y son capaces de resistir el ataque de los jugos gástricos de los animales gracias a que las dafnias desarrollan a partir de la cámara incubadora el efipio, una estructura que sirve para proteger a los huevos. El efipio de las pulgas de agua permite además que los huevos queden adheridos a las plumas de las aves que van a beber en la charca donde viven estos animales.

La reproducción por partenogénesis, un tipo de reproducción asexual, permite formar hasta un centenar de nuevas pulgas de agua, aunque a veces no nacen más de una decena de pulgas de agua mediante partenogénesis.
Este tipo de reproducción se lleva a cabo cuando las condiciones del medio son las más adecuadas para la vida de las pulgas de agua y es la responsable de la formación de grandes números de dafnias agrupados en enjambres.
Los huevos de dafnia se almacenan en su cámara de incubación hasta que están las crías totalmente formadas.

Mantenimiento de la cría de pulga de agua

La iluminación es un factor que se debe tener en cuenta para llevar a cabo la cría de este crustáceo.

Deberemos alimentar a las pulgas de agua una vez a la semana.

Semanalmente cambiaremos el agua, sólo parcialmente. Renovaremos, aproximadamente la mitad de la cantidad total de agua que teníamos.

jueves, 15 de abril de 2010

Alimentos vivos para peces

Un blogg que he encontrado en el que tiene un post donde hablan de la cria y recoleccion casera de todas las larvas y organismos vivos que podemos dar de alimento vivo para nuestros peces
pero por si acaso se pierde la pagina y no es la primera vez que pierdo asi un articulo muy util lo copio mas abajo:


Desde hace años es posible encontrar en el mercado diferentes tipos de alimento seco ,liofilizado o congelado ,con vitaminas y sales minerales añadidas.
La mayor parte de estos productos son muy buenos y de gran calidad y con la ventaja indiscutible de su comodidad y facilidad de uso .
Sin embargo , merece la pena tratar de alternar este tipo de preparados con el alimento vivo o la papilla ,sobre todo para la cría; los alevines
Casi imprescindible para el éxito en la reproducción ; el alimento vivo
Dos alternativas , con sus ventajas e e inconvenientes :
recoger de vez en cuando pequeños crustáceos , larvas de insectos ,gusanos de río,charcas lagunas , Siempre teniendo en cuenta el elevado riesgo de que contengan sustancias contaminantes o parásitos .
o bien organizar un criadero en casa ,mucho mas seguro , eso si ,si no os da mucho asquete
Según el tipo de medio acuático ,de la época del año y de las condiciones climáticas ,encontraremos en la naturaleza diversos organismos que se pueden pescar con una red y llevar a casa en un recipiente lleno de agua
  • Crustáceos e insectos :
  1. Las Dafnias (daphina longispina) y los cyclops (cyclops sp.)
Son pequeños crustáceos ,de unos 6 mm las primeras y de 3mm los segundos
Viven en aguas con elevada concentración de oxígeno y libres de contaminacion industrial ,
contiene sustancias nutritivas y quitina ,material muy útil para favorecer la digestión de los peces
Las Daphnias se pueden criar en variedad de recipientes, desde recipientes para Bettas hasta recipientes para basura de 120 lt. Los cultivos en interiores pueden ser alimentados con algas u cieno del tanque de peces, así como con levadura de cerveza inactiva, leche en polvo y APR ( plancton artificial de OSI).
La mejor alimentación son las aguas verdosas y se pueden usar en cultivos de exterior. Las aguas verdosas se logran usando una solución débil de Miracle Grow y hierro en forma de quelato en agua sin cloro. Si este agua llena de nutrientes se pone fuera al sol en unas semanas se tornará verde gracias a las esporas de algas transportadas por el aire. Al parecer la lechuga pulverizada en un túrmix parece dar buenos resultados en pequeñas cantidades.
Los acuarios de cría de alevines pueden ser sembrados con daphnias -- Las daphnias comen bacterias que pueden ser peligrosas para los alevines y normalmente limpian el agua así como los alevines se comen a las daphnias cuando las ven.


2.Micronematodos
la especie mas difundida tubatrix aceti ,gusano del vinagre ,pequeño gusano blanco de 2mm de largo como mucho.
su cultivo es sencillo basta con un recipiente con el fondo cubierto por una capa de medio centímetro de copos de avena embebidos en leche y tapado con una placa de vidrio ,se desarrollan en una semana.

3.Nauplios de artemia salina
Es el alimento mas empleado para alevines ,muy nutritivo y el mas fácil de usaren solo 36 horas .
Hay que conseguir los huevos ,que se eclosionan en unos recipientes circulares especiales de plástico ,de unos 15 cm de diámetro y unos pocos centímetros de altura ,provistos de un colador en el centro ,en la parte superior ,los nauplios se desplazan hacia la luz y quedan atrapados en el colador,que se retira fácil lleno de larvas.

4.Larvas de mosquito;

La mayor parte de los adultos de las especies pequeñas adoran las larvas de mosquito. Siempre y cuando los peces sean más grandes que las larvas se las comerán. Las larvas acuáticas de insectos voladores es el principal ingrediente de la dieta de muchos de los peces en estado salvaje. Cultivo: Muy simple. Ponga un recipiente de boca ancha en el exterior. Añada pequeñas cantidades de leche evaporada o hierba cortada en una media de nylon para sembrar el agua de bacterias que favorezcan el crecimiento de infusorios que son fuentes de alimento para las larvas de mosquito, las aguas estancadas también dan buenos resultados

5. gusanos grindal;

Estos gusanos son pequeños (sobre 12 mm) y puedan alimentar a una gran variedad de peces pequeños. De la manera que son criados, están totalmente libres de enfermedades. No se asientan con tanta facilidad en el acuario como otros gusanos y viven varios días en el agua. Son muy buenos para los comedores de fondo y los peces rápidos que los cogen bajando rápido al fondo o para los peces lo suficientemente inteligentes para buscarlos. Cultivo:
Consiga una caja de zapatos de plástico. Llénela con tierra para macetas estéril y musgo al 50%, o solo tierra de macetas, humedezcala. Quizás una forma de esterilizarla sería meterla durante 5 minutos en el microondas, déjela enfriar y meta una pequeña colonia de cultivo, añada algo de harina de cereales alta en proteínas (Gerber, por ejemplo) cada vez que la comida desaparezca -- y vigile la reproducción. El cultivo ha de mantenerse a más de 21 ºC. Ponga un cristal sobre la tierra y los gusanos se arrastrarán por el. Pásele un agua al cristal recogiendolos en un vaso de agua y deselos a los peces con un cuentagotas. Si la comida se coloca dentro del sustrato, el cristal no se llenará de alimento y así no ensuciará el agua. Un cultivo sano puede alimentar a 100 peces pequeños.

6.moscas de la fruta:

Usos: Las moscas de la fruta son las dieta más próxima a la natural de la mayor parte de los Killis y de otros peces pequeños. Cultivo: Pueden usarse botellas de unos 2 litros, de zumos de frutas, como recipientes del cultivo. El medio de cultivo es potaje instantáneo pedido por correo que parece ser alguna clase de puré de patatas instantáneo que huele como almidón mezclado con fungicidas. Use suficiente hasta lograr una capa de entre 6 a 12 mm de medio de cultivo en el fondo de los recipientes con una consistencia de crema ácida. Debe ser lo suficientemente consistente como para no fluir cuando se incline la botella. Coloque dos capas de malla mosquitera de plástico, de manera que las moscas y crías puedan subirse a ellas fuera del medio del cultivo -- Parece ayudar a su supervivencia. Meta unas pocas moscas de la fruta, sobre una docena . Finalmente tapone la botella con algodón o algún material parecido como el perlón de manera que las moscas no puedan salir y tampoco puedan entrar otros bichos. Dos semanas después habrá nuevas crías de moscas listas para alimentar a los peces. El cultivo se mantendrá productivo durante dos meses, y deberá ser clonado tras unas seis semanas de funcionamiento. Cuando el medio de cultivo empiece a oscurecerse y con aspecto de usado, es el momento de iniciar otro cultivo. Posiblemente sea mas fácil y seguro clonar el cultivo cada 4 o 6 semanas y estar preparados para la muerte del cultivo viejo.
Para alimentar a los peces, sacuda la botella fuerte para sacar las moscas a través de la boca de la botella, abra la tapa del acuario, gire la botella y déle unos cuantos golpecitos, dejando caer una docena de cada vez. El medio de cultivo es lo suficientemente denso como para no gotear en la pecera.
Estas moscas están sin alas y no vuelan, pero tienen patas. Pueden encaramarse por las paredes del tanque y escapándose de este y pudiendo ir a las frutas de la cocina. Puede que sean comida para peces pero siguen siendo moscas. Alimente a los peces en pequeñas dosis.

Mucha mas informacion